Teorías de la motivación

 In lectura, Motivación

Teorías de la motivación

Las teorías de la motivación están centradas en el descubrimiento de diversos estímulos que incidan en la forma de actuar de la persona. Según el grado de motivación será su modo de actuar.

  • De contenido: Estudian los elementos que motivan a las personas.
  • De proceso: Se ocupan del proceso de la motivación, cómo se desarrolla, cuáles son sus orígenes, etc.

Teorías de contenido

Esta teoría de la motivación se encuentra centrada en la importancia de los factores de la personalidad humana, puesto que determinan la forma de elaborar las tareas, la energía y el entusiasmo con la que se desarrollan. Entre las teorías de contenido, se destacan las siguientes:

Maslow, teoría de la jerarquía de necesidades

La teoría de la motivación de Maslow, define la motivación como un conjunto de necesidades jerarquizadas que tiene el individuo, según el grado de dificultad, son las siguientes:

  • Básicas, aquellas que son imprescindibles para la supervivencia humana.
  • Seguridad, basadas en la protección de las personas de los posibles peligros a los que están expuestos.
  • Relación social, la necesidad de sentirse acompañado de otras personas.
  • De ego o estima, sentirse reconocida y estimada, no solo por un grupo social, sino también por si mismo.
  • Autorrealización, intentar desarrollar su potencial, creatividad y talento y de esta manera alcanzar el nivel máximo de sus capacidades personales.

Herzberg, teoría bifactorial

Según el autor, hay dos factores relacionados con la motivación, los factores de higiene, asociados con la insatisfacción y los factores motivadores, asociados a la satisfacción. Se basa en un equilibrio entre estos dos, por lo tanto, si una persona trabaja en condiciones de higiene inadecuadas, tendrá sensaciones de insatisfacción laboral. Si dichas condiciones mejoran, se aseguraría la satisfacción de la persona.

Los factores asociados con la insatisfacción son, condiciones de trabajo, sueldos y salarios, relación con compañeros y jefes, la cultura de la empresa, las normas que rigen el trabajo diario, la seguridad en el entorno laboral y la privacidad.

Y los factores que se encuadran en la tipología de los motivadores son, el reconocimiento, las responsabilidades, el crecimiento personal en el trabajo, el progreso y el logro, y el trabajo.

McClellend, teoría de las necesidades aprendidas

Dicha teoría de motivación dispone que las necesidades básicas del individuo se adquieren en su interacción con el medio, tanto a nivel social, como cultural.

Las personas pueden actuar en función de cuatro factores motivadores:

  1. Motivador de afiliación: Desarrollar relaciones de cordialidad y satisfacción con otras personas. La persona necesita ser parte de un grupo y así sentir estima de otros y tener su aprecio.
  2. Motivador de logro: Impulso o fuerza que hace que las personas actúen en buscar el mayor éxito en todo trabajo que desarrollen.
  3. Motivador de poder: El deseo de controlar a los demás y el entorno por parte del individuo, adquiriendo la autoridad para modificar situaciones. El poder puede ser personal o socializado. El primero se desarrolla cuando trate de influir en los demás, y el segundo cuando se utiliza dicho poder para el beneficio de la empresa o de su equipo.
  4. Motivador de la competencia: Deseo de la persona de obtener los mejores o máximos resultados en las tareas que desarrolla, y así conseguir diferenciarse de los demás trabajadores que ocupan su mismo puesto.

Teoría de Jerarquía de Alderfer

En el estudio de Alderfer se plantean tres grupos de necesidades primarias:

Necesidades de existencia, que abarca las necesidad de satisfacer nuestros requerimientos básicos derivados de la existencia material.

Necesidades de relaciones, mantener relaciones interpersonales importantes. Los deseos sociales y los deseos de status exigen la interacción con otras personas.

Necesidades de crecimiento, encuadran en el deseo intrínseco de desarrollo personal.

Como dato, algunas pruebas psicológicas utilizadas en psicometricas.mx se basan en ciertas teorías ya mencionadas, en el próximo escrito, describiremos otras más existentes.

Recommended Posts