¿Qué son las relaciones humanas?
Las relaciones humanas son las interesadas en crear y mantener entre los individuos relaciones Cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos fundamentalmente; en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana. Es un concepto que se usa con regularidad para designar las formas en que los gerentes interactúan con sus trabajadores. Cuando el área de recursos humanos estimula la obtención de más y mejor trabajo, tenemos como resultado buenas relaciones humanas en la organización.
Teoría de relaciones humanas
La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente, quien condujo el famoso Experimento de Hawthorne, también a Mary Parker Follet y Kurt Lewin.
Efecto de Hawthorne.
En un conjunto de experimentos; un pequeño grupo de trabajadores fue puesto en un cuarto Separado y algunas variables fueron alteradas; se aumentaron los sueldos, se introdujeron periodos de descanso de diversa duración; la jornada y la semana laborable fueron acortadas. Los investigadores, que ahora fungían como supervisores, también permitieron a los grupos escoger sus periodos de descanso y opinar en otros cambios propuestos. Y otra vez los resultados fueron ambiguos.
El desempeño tendía a aumentar con el tiempo; pero crecía y disminuía de manera no uniforme. Durante la realización de esta serie de experimentos; se contó con la participación de Elton Mayo (1880-1949) y algunos colegas suyos de la Universidad de Harvard, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson. En estos experimentos y en otros posteriores Mayo y sus colegas decidieron que los incentivos financieros; cuando se ofrecían, no eran la causa de los incrementos de la productividad.
Pensaban que una compleja cadena de actitudes había afectado esos aumentos. Como habían sido seleccionados para recibir atención especial; los grupos experimentales y de control adquirieron un orgullo de grupo que los motivaba para mejorar su desempeño en el trabajo. La simpática supervisión había reforzado aún más la intensificación de su motivación. Los investigadores sacaron la conclusión de que los empleados pondrían más empeño en el trabajo si piensan que la gerencia se interesa por su bienestar y los supervisores les prestan atención especial. Este fenómeno recibió después el nombre de efecto de Hawthorne.
Características más relevantes de la teoría de relaciones humanas.
- Estudia la organización como un grupo de personas.
- Hace énfasis en las personas.
- Se inspira en sistemas de psicología.
- Delegación plena de autoridad.
- Autonomía del trabajador.
- Confianza y apertura.
- Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
- Confianza en las personas.
- Dinámica grupal e interpersonal.
Aportaciones del enfoque de las relaciones humanas
El movimiento de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica del ámbito laboral; lo cual mejora la productividad de la empresa. No solo en los factores materiales; sino los psicológicos y sociales estos factores son los que contribuyen más en el crecimiento de la productividad del trabajo. Recalcó la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las destrezas administrativas.
La comprensión de las relaciones humanas es muy importante en el campo laboral; si no se desarrollan en forma cordial, afecta la productividad y la eficiencia de la empresa; los directivos deben de esforzarse por construir equipos de trabajo; donde existan buenas relaciones humanas permitirán que puedan expresarse de manera asertiva.